Saturday, December 6, 2014

Seguro de salud mental

Me da gusto que se está incrementando el conocimiento de los problemas de salud mental en el Perú, y la necesidad de tratarse. Leo a El Comercio y hay artículos sobre desórdenes mentales. Amistades que antes cuestionaban si tomar en exceso es un problema psicológico, ahora hablan sobre su cita con el psiquiatra. Hay mas blogs como éste. Ya comienza la cultura psicológica peruana. Ya no es cosa de locos. El problema: ¿quién lo paga? Me cuentan que los que quieren tratarse no pueden porque es caro, y que los seguros no pagan las citas, salvo que sea el seguro del estado. Esta resistencia es común en los seguros. En EEUU, por ejemplo, donde se jacta de los últimos avances en la psicología y psiquiatría, los seguros aún tienen cierta resistencia. El enfoque de los seguros es en los procedimientos mas caros, como cirugías, transplantes, exámenes, y dispositivos médicos. Algunos consideran que la salud mental es un tema menor y corto. Financian un mínimo de tratamiento (ej: "8 sesiones de por vida") o ponen trabas: pre-certificación excesiva, o costos absurdos ("pagamos luego de que gastes $2000 en el año"). Otros seguros no tienen un solo especialista de salud mental, considerándolo un tema menor. Para desarollar e implementar su plan de salud, emplean a un mínimo de doctores, y gran cantidad de enfermeras, contadores, y egresados de estudios de negocio. Sin embargo, en los últimos 20 años ha habido un cambio progresivo: gran cantidad de seguros se ha dado cuenta de que sale más a cuenta financiar el tratamiento de salud mental. ¿Como así? Mente sana en cuerpo sano. Una persona ansiosa, nerviosa, y estresada, es más propensa a desarollar hipertensión, y de ahi otros problemas cardiovasculares. Alguien , que padece de ansiedad y depresión crónica, es probable que comience a abusar alcohol, tomar pastillas variadas, y cocaína, o comer en exceso. De ahí se da la gastritis, diabetes, problemas de hígado, riñon, pancreas, y el corazón. Alguien con un trastorno mánico o un desorden de hiperactividad esta en más riesgo de accidentarse. Un sobreviviente de un intento de suicidio puede despertarse con una serie de daños al cuerpo. Alguien con depresión en general esta más propenso a enfermarse. Ni que decir del daño de la bulimia, la anorexia, tricotilomanía, y otros daños corporales compulsivos. Un par de soluciones. La primera es hacer un seguro solamente de salud mental. Eso se ha probado con seguros estatales en EEUU, y ha funcionado. El gobierno contrata a una companía para que administre solamente los servicios de salud mental (terapia, psiquiatría, hospitalizaciones psiquiátricas, centros de rehabilitación de droga, exámenes psicológicos), dándole un presupuesto anual. El resultado: ahorros de $2 a 6 millones al año, con todos los pacientes tratados apropiadamente según su diagnóstico, cuando administrado por una companía buena. ¿Funcionaría como producto privado? Es más dificil especular, ya que un seguro honesto sólamente puede cubrir sus cuentas y generar ingresos cuando hay suficientes asegurados sanos: personas que nunca o rara vez usen el seguro. Digo 'honesto', porque existen los seguros poco éticos o criminales, que cobran bastante alto, casi siempre niegan servicios y encuentran pretextos para no pagar a los doctores. Por ende, para que funcione el seguro limpiamente, tendrían que asegurarse personas 'por si acaso', que no piensan que tienen problemas actuales, pero consideran que algún día lo usaran. Creo que convencer personas que capaz algun dia van a tener que usarlo es mas dificil. Total, todos se enferman alguna vez en su vida, pero no todos necesitan ir al psicologo (o asi se piensa). La segunda opción: una sub-división de un seguro de salud. Crear una división de un seguro que se especializa en el tema de salud mental, incorporando a psicólogos, trabajadores sociales, y psiquiatras para que lo manejen. Pueden poner estándares de tratamiento, estándares para ser un profesional de su red, aconsejar a los miembros, crear programas yservicios especializados que sean efectivos, y seguir de cerca a los tratamientos mas caros y largos (hospitalizaciones). Es mas eficiente darle el tratamiento adecuado a un paciente la primera vez, asi cueste un poco más, a darle varios tratamientos fallados de menor costo, o no financiar nada y esperar que deteriore a un punto mas costoso. Finalmente, se está dando el modelo de proveedor de salud que también es seguro de salud. Osea, creas el Hospital Rodríguez, con sus filiales de policlínicas Rodriguez, y tambien eres la compania de seguros Rodriguez. Algunos sistemas de salud mental en EEUU estan adoptando este modelo, con resultados diversos. Sin embargo, se dice que es el camino del futuro. Sean estos u otros caminos, se necesita con urgencia una forma de financiar adecuadamente el tratamiento de salud mental en el Perú.

Wednesday, August 27, 2014

¿Por que no puedo dejar de pensar en mi ex?


A pedido de mis fans - que actualmente todos caben juntos en una combi - a responder la pregunta del título.

Terminar te deja mal. Los estudios dicen que para superarlo, toma como un mes por cada año que estuvieron juntos. Y peor, algunas personas nunca lo superan. Si fue una relación seria de muy largo plazo, inclusive te quedas desorientado, ya que mitad de tu memoria de las rutinas diarias era compartida con la otra persona, y ya no la tienes. Es común tener síntomas de depresión, a corto plazo. La mejor forma de superarlo es escribiendo sobre tus experiencias. Y para otros a largo plazo se dan pensamiento positivos, ya que la rotura llevó a crecimiento personal.

Pero se dan los casos que ya pasó el tiempo, ni te atrae tu ex, capaz te declaras a los cuatro vientos de estar viviendo la felicidad de la solteria, o estás en una relación mucho mejor, y sin embargo, piensas en tu ex.

Por obsesivo: si eres muy detallista sobre las cosas que te apasionan, ya sea el futbol, tu cuerpo, tus programas favoritos, los autos, los célebres, tu ropa, el vino, tu grupo de música favorito, o tu punto de vista, igual vas a ser en la pasión romántica. Solución: vuelve a tus otros intereses, con tal que sean saludables.

Por el juego: si disfrutas jugar del juego de la seducción y el desplante (el famoso chote), entonces al comenzar a jugarlo entiendes muy bien la meta del juego: no es enamorarse, ni es necesariamente tener sexo (aunque bienvenido sea), sino de ser quien termina arriba. Osea, es de obtener poder y alimentar tu ego. El ganador es quien corta la relacion, y deja a la otra persona pensando todas aquellas preguntas post-romance (¿que hice mal, hay otra persona, estoy feo, que es lo que queria, por qué me hizo creerle?), efectivamente pensando en el ganador. Si perdiste, estas pensando en tu ex porque te jugaron bien. Pero si ganaste, probablemente piensas en tu ex porque no estas seguro que ganaste, ya que el perdedor sigue tratando de voltearte el juego, llevandote a re-examinar todo. Acepta que ganaste y sigue adelante.

Claro que si quieres seguir jugando el juego, y no tienes con quien más jugar, vas a seguir en todo este tema con la misma persona.

Porque tienes pensamiento rumiante: asi se dice a los que vuelven a pensar en las cosas que les preocupa, una y otra vez a traves del dia. Cuando tienes tiempo libre, lo único que haces es repetir en tu cabeza los mismos pensamientos, como disco rayado (um... ahora que no se usan los discos, ¿debería decirse mp3 trabado en repeat?). Esto te sucede en especial cuando tratas de dormir. Tu tema romántico es tan solo la preocupación del momento. Soluciones: ayuda despejar la mente el ejercicio, la hipnosis, el yoga, y para algunos el Chi Kung (Qi Kong) y la meditación. Otros se quedan dormidos viendo la televisión, leyendo, o escuchando la radio, que funciona con tal que te pueda enganchar.

Porque estas en una crisis exitencial donde estas tratando de definir quien eres: en estos casos, uno se pone a examinar todos sus 'archivos' personales, cuestionando en que fallaste, que debiste hacer distinto, por qué no tomaste este camino, y por supuesto, todos los por qué de tus relaciones pasadas. Eso a veces invita que uno se pegue a Facebook a hacer de stalker y mirar las fotos de tu ex, para poder re-asegurarte motivos por el cual esta bien que no siguieron juntos (¡que feo! ¡que gorda! ¿es gay?), o peor, tratar de entender la vida de tu ex en fotos, posts, y su lista de amigos. Lo curioso es que algunas de estas crisis se dan cuando uno a terminado con otra persona totalmente distinta. Al final de cuenta, lo que buscas es validación: que tu vales algo, que no eres indeseable, que no eres malo en las relaciones, y que estás en el camino correcto.

Respuesta: tu ex no lo va a solucionar. Redefinir tu vida tiene que tomar en cuenta una comparación entre tu realidad y tus gustos, tus inspiraciones, y tus barreras. Eso es un proceso interno.
Ahora si...
¡Cierra tu Facebook!

Thursday, May 10, 2012

Que no se propague la plaga del Crack en el Peru

Según reportes en los medios en cuanto al escándalo del Tio Charlie, el crack está tratando de llegar a Perú. Aquella droga ultra-adictiva, resultado de los residuos que quedan cuando se cocina la cocaína, mezclándola con bicarbonato de sodio, estimuladora de la metylecgonidina, quiere hacerse un espacio en las ciudades peruanas. Si bien esta droga es muy consumida (especialmente en los sectores más pobres y urbanos) en EEUU, en Sudamérica nunca se ha hecho popular, debido a que la cocaína es menos cara, y ha habido preferencia por la Pasta Básica de Cocaína (PBC) y ahora el 'Oxi' brasileño. O en otras palabras, si eres Sudamericano y te gusta la cocaína y tienes dinero, eres un coquero; y si no tienes dinero y/o estás bien adicto, eres un pastelero. No había cabida para nada más.

¿Entonces, que hace la asesina de Whitney Houston llegando a Perú? La posible llegada de esta muy peligrosa droga parece ser un efecto secundario de quienes retornan de la migración masiva a EEUU. Ya desde los fines de los 90s se escuchaban intentos fallidos de introducir el crack en Lima como una droga pituca, a pesar de su estatus bajo en EEUU. Mas recientemente, resulta que algunos de los miles de peruanos que fueron a EEUU (1980s-presente, pero disminuyendo) acabaron en zonas urbanas pobres o en la prisión, de los cuales otros pocos fueron expuestos al crack en estos ambientes. Ahora que están volviendo al Perú, traen consigo su addicción.

Pero antes de que cojas una pipa para hacerte de "fashion" en algún tono malogrado, advierto: el crack es muy adictivo y muy peligroso. No es cuento de abuela.

Cosas rápidas para saber del crack:

*Son piedritas de cristales que se fuman

*El efecto de euforia es más rápido e intenso que la cocaína inhalada.

*Es mucho más barata que la cocaína, por lo cual se acaba consumiendo más de ella.

*Usualmente es una droga social: se fuma alrededor de otros, inclusive creandose "casas del crack", donde uno va a tirarse y fumar.

*Es una de las drogas más adictivas (un poco menos que la heroína y otros opios, pero mas que los demas).

*La reacción inicial es relajante, luego del cual (especialmente al consumir mas y mas) sus usuarios se "aceleran", ya no pueden dormir o relajarse, y a veces vuelven violentos.

*Fumarlo habitualmente daña tus labios, tus dientes, tu garganta y tus pulmones.

*También te causa problemas cardíacos.

*Te crea desordenes de atención, memoria, y ansiedad.

*Cuando estás acostumbrado a fumar a diarlo, y no lo tienes, te vuelve irritable, ansioso, te da picazones y sientes como si insectos caminaran en tus brazos.

*Es muy nocivo a los embarazos, creando los 'crack babies'. Estar expuesto al crack dentro del vientre de tu madre lleva a desordenes de atención, de control de impulsos y de humor, y a veces a autismo, retrasos mentales, y psicosis.

*Los fabricantes te pueden mezclar cualquier porquería letal en el producto a la horar de preparar crack.

Usuarios 'celebres' del crack:

-Whitney Houston (cantante): fallecida.

-Charlie Sheen (actor): carrera en picada.

-Amy Whinehouse (cantante): fallecida.

-Courtney Love (cantante/actriz): carrera en picada, familia distanciada.

-Flavor Flav (rapero): tan incoherente que se han relanzado como comediante en los 'realities'.

-DMX (rapero/productor): carrera en picada, relanzándose como religioso.

-Evan Dando (cantante de The Lemonheads): perdió la voz.

-Daniel Baldwin (actor, hermano de Alec y etc): carrera se cayó, sale en varias películas "B".

-Marion Barry (alcalde de Washington DC): fue de la alcaldía directo a prisión. Recuperó su carrera, pero manchado.

-Dicky Eklund (boxeador): perdió su carrera. Se reformó y apoyó la carrera de su hermano, historia contada en la noninada al Oscar The Fighter (El Luchador/El Ganador/El Vencedor).

-Robert Downey Jr (actor): casi destruye su carrera. Al dejar las drogas, se ha convertido en uno de los actores mas taquilleros.



Tratamiento:

-Detoxificación: es controversial. Se presume que igual que con la cocaína, no se requiere de detoxificación salvo en casos severos, ya que no hay una reacción severa del cuerpo al estar sin el crack. Sin embargo, se observa que algunos que lo han usado recientemente tienen síntomas cardiacos (ej: presión bien alta) y respiratorios. La reacción más típica es de irritabilidad, ansiedad, y picazones. Lo que confunde es que varios adictos al crack también son alcóholicos, del cual si necesitan detoxificación.

-Tratamiento residencial (centro de rehabilitación): usualmente es el preferido, ya que los usuarios de crack usualmente están rodeados de otros usuarios y de vendedores que los buscan, haciendo su rehabilitación más difícil. Varios han destruido su vida al extento de que necesitan aprender a volver a vivir. Los que tienen trabajos y “solamente” usan los fines de semana usualmente son más resistentes.

-Hospital psiquiátrico: algunos usuarios severos de crack acaban con psicosis o con síntomas de ansiedad y pánico que se confunden con la paranoia. No es aconsejable tratar por más de un par de días, y después mandarlos a tratamiento de adicción.

-Tratamiento en la comunidad: se recomienda el tratamiento intenso: terapia grupal 2-3 veces por semana, y terapia individual semanal, mínimo por 3 meses. Al cliente también se le debe referir a Narcóticos Anónimos (aunque algunos prefieren hacerse parte de una iglesia), y se recomiendo una sesión informativa para los familiares del cliente, para que lo puedan apoyar adecuadamente.

-Co-morbidad: he observado que la mayoría de adictos al crack también tienen adicción al dinero y a las compras impulsivas. Si bien requieren una alta cantidad para financiar su adicción al crack, también se la pasan hablando sobre varios gastos que ‘necesitan’ hacer, y varias compras que quieren hacer. Se estresan más fácilmente con los temas financieros, y se obsesionan. Los adictos ‘funcionales’ usualmente se han acostumbrado a trabajar horas bien largas, para conseguir más dinero, y se irritan cuando se les niega el dinero. Como en otras adicciones, también pueden suceder adicciones a la comida, cigarrillos, y al sexo. Se recomiendan re-dirigir esta energía intensa de las co-adicciones a otros intereses/actividades más saludables.

Después de esto, ¿aún te provoca prenderte con lo que te invita el Tio Charlie?

Wednesday, February 29, 2012

Perdidos en nuestras memorias


"Yo me acuerdo claramente como paso, y no fue así." Le responden: "yo también estuve ahí, y así no pasó. Me acuerdo clarito". ¿Quién esta acertado?

Esta discusión la tienen varias parejas, familiares, compañeros de trabajo, y testigos de diversos incidentes. La respuesta es que capaz ninguno está mintiendo; simplemente se lo grabaron de otra forma. Al margen de quién tiene mejor memoria usualmente, importa como fue codificada la memoria.

Verán, igual que la memoria de mensajes de texto de tu celular o de tu e-mail, la memoria humana solo retiene cierta cantidad de memorias. Se especula que las ballenas tienen cerebros grandes para almacenar todas sus memorias, y revivirlas a traves de viajes largos. Pero nosotros tenemos iPhones y libros para distraernos; comprimimos y eliminamos memorias para poder concentrarnos bien, y no agotarnos emocionalmente. Para poder acceder a nuestras memorias, nos enfocamos en ciertos detalles, para poder relacionarlas mas fácilmente. En la memoria en disputa, capaz uno va a decir que se acuerda que primero hicieron tal-y-tal cosa, otro va a salir que fue la misma fecha que ocurrió otra cosa, la siguiente persona se va acordar más de la ropa y la música que sonaba, y alguien más se va a acordar sobre quienes más estaban presentes y como reaccionaron. Cada uno se enfoca en un detalle clave, y también en nuestras observaciones y comentarios al respecto, como si fuese una foto en Facebook. No es muy distinto a usar palabras o imagenes de asociación (mnemotecnia) para chancar para un examen. Lo curioso es que nuestra mente también lo asocia con ciertos movimientos de nuestro cuerpo, ciertas sensaciones físicas, y algunas emociones.

Este es el dilema del trauma, donde evitamos a cosas, lugares, o personas porque tenemos una mala memoria de algo. También puede ser el dilema de las reacciones agresivas o de rechazo 'inexplicables' que tenemos hacia cosas o personas, debido a algo que aprendimos antes. No podemos borrar las memorias. ¿Que nos queda?

Lo que si puedes hacer es reprogramar lo que estas haciendo cuando te acuerdas. Tanto la hipnoterapia y el EMDR se enfoca en que sensaciones tienes en tu cuerpo cuando accedes ciertos sentimientos y memorias. La hipnosis te sugiere sensaciones distintas, mientras que EMDR va cambiando movimientos sutiles de tu cuerpo, e.j. como mueves tus ojos cuando te acuerdas de esa memoria, o como mueves tu cabeza, y te ayuda a soltar las emociones asociadas con ella. El tratamiento estimula ambos lados de tu cuerpo, con luces y sonidos alternando, con el propósito de trabajar con el lado de tu cerebro que procesa las emociones, y el lado que procesa lo intelectual.

Tambien podemos reprogramar nuestras asociaciones con ciertas memorias dificiles. Establecimos que nos acordamos de ciertos detalles para acceder ciertas memorias, y todos los hacemos de formas distintas. A veces esas asociaciones estan fuera de control. Igual que un niño evita a todo lo relacionado con los perros porque uno lo mordió alguna vez, o a veces las personas evitan entrar a lugares de color rojo o de espacio reducido, asi sean inofensivos, porque lo asocian con algo malo que les pasó. La terapia cognitiva-conductual puede cambiar la intensidad de reacción a estos estimulos, neutralizándolos.

Pero a veces lo que tienes que hacer es cambiar el significado general de ciertas memorias. Nos decimos a nosotros mismos que "ese fue el momento que cambió todo", "ahí fue cuando me di cuenta que...", "y eso confirma...", "y eso me enseñó...", "eso dice de mi...", sin cuestionarlo. Esto nos puede llevar a una senda oscura. Recientemente supervisé el trato de una mujer joven quien fue adoptada de Rusia cuando tenia como 6 años. Vivió en un hogar muy abusivo, lleno de drogas y muertes. Cuando fue adoptada a EEUU, cambió de idioma, padres, y de nombre. Estuvo bien por unos años, pero eventualmente comenzó comportamiento auto-destructivo, que sigue en el presente: cortarse los brazos, bulimia y anorexia, provocar peleas, destruir sus cosas, raparse el pelo impulsivamente, etc. También comenzó a imitar el comportamiento negativo de otros, hasta el extento de asumir su personalidad. En la actualidad usa dos nombres: su nombre original y su nombre adoptivo. Vive la mayor parte de su vida adulta en institutos psiquiatricos. Tiena la apariencia de una niña.

¿Que pasa con ella? Aún se acuerda de su pasado difícil en Rusia, y piensa que ella originalmente es tan terrible como las personas abusivas en su pasado; que es algo malo. Cuando fue adoptada, basicamente la cambiaron la identidad, imponiendole una que por momentos se siente falso, y transmitiendole el mensaje (accidentalmente) de que su personalidad original era mala. Entonces su interpretación de sus memorias va mas allá de que se crió en un lugar negativo; piensa que todo lo que se acuerda relacionado a ella es malo, incluyendo su concepto de si misma. Si bien terminamos de formar nuestra identidad en la adolecencia y en los principios de la adultez, los fundamentos básicos de nuestra identidad se desarollan en nuestra niñez temprana. Por eso su nueva personalidad (y todas las otras que va adquiriendo) atacan a su "mala" personalidad original.

¿Que pasaría si a las memorias claves de tu vida le cambiaras la interpretación?

Monday, January 30, 2012

Urgente: mejoras en supervisión e información de centros de rehabilitación


La tragedia ocurrido en el supuesto centro de rehabilitación de drogas 'Cristo es Amor', hace pensar que se requieren cambios en la supervisión, regularización y comunicación de los centros de tratamiento de drogadicción en el Perú. Según los medios, este centro contaba sin licencia o permiso alguno. Era religioso, pero las condiciones del centro era paupérrimas, y las clientes reportaban que eran abusados. La tragedia occurió porque dos clientes trataron de fugarse, comenzando un incendio como distracción. Según las declaraciones del Ministro de Salud, Alberto Tejada, no es culpa del gobierno: no pudieron supervisar el lugar, ya que no estaba en la lista de centros reconocidos por el distrito de San Juan de Lurigancho. Sin embargo, el Dr. Tejada también le hecha el peso inicial de inspección al distrito, y los del distrito le devuelven la culpa al MinSa. Lo más grave es que segón el diario El Comercio, en el 2010, se señaló que el 57% de los 222 centros de rehabilitación en Lima operaban sin licencia. Este mismo artículo de El Comercio crea confusión al citar un especialista de Cedro que dice que son 32 los centros con licencia en Lima (de 400 en Perú), y que se tiene que comunicarse con el MinSa para obtener información sobre ellos.

He aquí el problema: ¿cómo puede uno saber si un centro de tratamiento de drogas es legítimo? Aclaro que el tratamiento de drogas no es simplemente encerrar a una persona en algún lugar por un mes o un año, para alejarlo de las drogas. Sino, todos saldrían de la cárcel curados. Supuestamente alguna entidad dentro del MinSa lo regula y tiene la información, pero los ciudadanos no estamos al tanto.

No hay forma fácil para que el ciudadano común sepa si un lugar esta licenciado por el MinSa. De por si, es dificil encontrar los centros de rehabilitación en una búsqueda en Google. A lo mejor te sale una lista como en adonde.com. Pero, si eliges una de estas, ¿como sabes si está licenciada, y no es "bamba" como los Wachiturros? No sale en una búsqueda Google. No sale en el portal del Instituto Nacional de Salud Mental. No sale en el Colegio de Psicólogos. En el portal del MinSa, si uno rebusca, se choca con una página que tiene una serie de siglas y dibujos. Si uno adivina, capaz haga clic en RENAES, que significa Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Esto te lleva a otra página de búsqueda, súmamente complicada, diseñada para que uno busque con códigos comerciales, colegios, sub-colegios, sub-tipos, y más información... e igual no arroja nada. ¿O si en vez de RENAES, das click en la Comisión Nacional de Acreditación? Te lleva a una página que te informa como acreditarte, y quienes lo hacen. También salen los estándares, con categorías no explicadas. No sale ningún teléfono para llamar.

¿Y los distritos? Si seguimos lo que sugiere el Dr. Tejada, entonces la información se encontraría en el municipio. Pero la página web de San Juan de Lurigancho, donde operaba 'Cristo es Amor', tampoco ofrece esta información. A lo máximo, da información sobre cómo obtener permisos para funcionar, pero no comunica que lugares ya lo tienen. Capaz el Dr. Tejada está hablando por su experiencia reciente como alcalde. ¿Revisamos el portal del Municipio de San Borja, su distrito? Capaz es injusto, ya que la página web ha cambiado totalmente con la nueva alcaldía, pero nuevamente nos chocamos con descripciones teóricas que nos explican, como si fuéramos alumnos, sobre que consiste la tramitación de licencias... pero no una lista de quiénes la tienen.

Una sugerencia simple: en vez de que el gobierno, a cualquier nivel, gaste sus páginas con cuadros informativos describiendo su trabajo, o listas de cifras indecifrables, ¿por qué no pone un listado simple de centros de tratamiento de droga, que cualquiera puede leer? Puede ser listado de forma alfabética y/o por distrito. Sugiero que el MinSa tome la iniciativa. Si ya existe, por favor, hágalo más accesible.

Vale aclarar algo. En principio, respeto bastante a los programas religiosos, espirituales y/o caritativos que se animan a tratar a los drogadictos. No es tarea fácil; es noble dar ayuda de largo plazo a los individuos más rechazados. Es una población que crea frustración en los que trata de ayudarlos. He escuchado hablar de buenos programas de este tipo, por ejemplo los Hogar CREA en Puerto Rico y Colombia (aunque los que he conocido en EEUU son mal administrados). Tienen la ventaja que ayudan a sus pacientes por un tiempo mucho más largo, y con mínimo costo o gratis a cambio de trabajar para ellos. Sin embargo, igual como a una escuela religiosa se le exige que de una buena educacion a los niños, y un orfanatorio religioso que cuide apropiadamente a los huérfanos, tambien pido que la ayuda dada sea la adecuada.

Un centro de rehabilitación de drogas debe tener como mínimo, según el criterio de los especialistas:

-Un programa planeado de tratamiento de addicción.

-Una enfermera para que revise los síntomas de detoxificacion (hay que evitar delirium tremens, convulsiones, e hipertensión crítica) y las enfermedades adquiridas en la adicción.

-Acceso a un médico o posta medica para que revise las enfermedades. Los drogadictos tienden a desarollar enfermedades de hígado, cardiácos, respiratorios, y gástricos, a parte de condiciones como hepatitis C y VIH. Con el termino acceso me refiero que capaz no están en el mismo local (aunque sería lo ideal), pero hay un lugar cercano con el cual hay cordinación previa para que se puede llevar al paciente para que lo atienda

-Un lugar residencial higiénico y decente. Si bien cualquier centro de tratamiento es desgastado por pacientes que maltratan el local, tampoco se puede dejar al azar. No te vas a recuperar si estás viviendo un condiciones paupérrimas, las cuales son estresantes.

-Seguridad. Se necesita que alguien vigile que no estén entrando los vendedores de drogas y otros criminales, y también que alguien vigile que los pacientes no están siendo acosados por sus pares más antisociales.

-Acceso a servicios psiquiátricos y psicológicos. Como lo indicaron los familiares de las víctimas de 'Cristo es Vida' y el mismo Dr. Tejada, gran cantidad de los drogadictos tienen enfermedades mentales co-mórbidas. Algunos la tuvieron antes de la adicción y son un causante de que buscaran a las drogas, y a otros se les desarrolla con el desgaste neurológico causado.

-Opcional para un programa de corto plazo, pero necesario para uno de largo plazo: Un programa de rehabilitación vocacional y social. Un adicto necesita entender cómo volver a funcionar en la sociedad: trabajando, estudiando, manteniéndose ocupado.


No me queda en claro cual es el criterio usado por el MinSa o cualquier otra institución; supongo que será por lo menos el mínimo criterio para un lugar de atención aliada a la médica. Pero si me queda en claro que si un centro de tratamiento no tiene lo que acabo de listar, entonces es cualquier cosa - un convento, un carceleta - menos que un centro de tratamiento de drogas efectivo y saludable.

Saturday, December 31, 2011

La adolescencia adulta


Si tienes como 30 a 40 años, y te digo que pienses en alguien de tu edad que aun se comporta como un adolescente, capaz se te venga a la cabeza a la 'chica' de tu promoción del colegio que sigue respondiendo a fotos de los mas recientes matrimonios y nacimientos, mandando videos a todo el mundo sobre "recordando la generación Menudo". O capaz a tu pata del cual te has distanciado un poco, porque su mayor obsesión sigue siendo integrar la barra brava de un equipo, y como le va a sacar la [elige tu lisura menos creativa] a los otros barristas, que problemente podrían ser sus hijos. También te acordarías del buen Norberto, tremendo borrachín, el cual hizo otro roche mas cuando su "flaca" (su esposa y madre de 2 hijos) tuvo que pedir ayuda para jalarlo del piso de la discoteca, donde se había caído inconciente, totalmente asqueroso, luego de muchos shots (fotos inolvidables en Facebook). Y finalmente, estaría tu primo, el cual no sabrías como decirle que capaz ya se ve como "viejo verde" saliendo con chibolas recién salidas de la academia pre-universitaria (todas las cuales las tilda igual, cuando lo dejan: "calabazas sangronas y engreídas").


La madurez y la adolescencia llegan a ser un concepto social. No muy antiguamente, te casabas entre los 17 y 20 años, y comenzabas tu familia. Para los 38, ya eras de "edad media avanzada". En EEUU y ciertos países de Europa y Asia, esperan que seas independiente y maduro a partir de los 18 a 22 años. En Latinoamerica y varias otras regiones, usualmente tienes licencia de quedarte con tu familia de origen, sin casarte ni ser muy independiente o responsable, hasta alrededor de los 30 años. Claro que para los veinti-tantos tienes que estar buscando trabajo, practicando, haciendo estudios para tu carrera, costeandote algunos gastos, y tener un noviazgo mas o menos serio. Pero para los 30s, 40s, 50s, y 60s, ya no hay excusas. Si no saliste del nido, salvo que fue por una urgencia mayor de la familia de origen (que pasa frecuentemente), ya se te ve como un quedado. No superaste la adolencencia, por mas que tu DNI esta bien maltratado con los años.

Pero... ¿vivir fuera de la casa y estar casados son la única forma de medir la madurez? Es un gran paso, pero repasemos otras:

¿Eres mas responsable que un adolescente? De un 'jovencito' se espera una semi-responsabilidad y bastante rebeldía: que se ocupe de algunas cosas básicas, pero sabemos que va a haber bastante tiempo perdido en el popular pasatiempo de "hueving". Va a poner su vida en riesgo para probarse y divertirse, cree que cuando se improvisa todo es mejor (y si no, la culpa es de su amigo), siente que no tiene que rendirle cuentas a nadie, y sabe que alguien lo va a rescatar de sus problemas. Un adulto, en cambio, se supone que cumple con lo prometido y a tiempo, que se organiza, que se esfuerza, que paga las cuentas, planea por adelantado ... y si no, que sabe pedir ayuda a otros, sin abusar. También sabe que otros cuentan con él/ella, y que sus acciones e inacciones afectan al bienestar de otros: parejas, familiares, co-trabajadores, etc.

A quien eliges: ¿a tu pareja o a tus amigos? La respuesta más madura es tener un equilibrio en tus relaciones, sin tener que elegir una o la otra, pero haciendo a tu pareja romántica una prioridad, al igual que hijos que puedan tener juntos. El adolescente prefiere a sus amigos, aunque por épocas va al extremo de repentinamente abandonar a todos para estar solo con su nueva pareja de turno.

¿Tu look y gustos son exactamente los mismos de cuando tenias 14 años? ¿Son iguales a los de tu sobrino de 14 años? Hay un equilibrio entre nostalgia y adaptación. Esta bien que te sigan gustando varias de las mismas cosas que siempre te gustaron (o sino las promotoras de conciertos se irían a la quiebra). Pero es visto mal socialmente si es que te encierras totalmente en ellos, y no adoptas algo de lo nuevo que viene. Aparte de estar "pasado de moda", simplemente se te ve aburrido. Igualmente, tambien se ve extraño si botas tu identidad totalmente para ponerte a la "moda", cuando obviamente no perteneces a la generación que la está viviendo. También tienes que fijarte en que cosas nuevas adopta tu misma generación. Lo mejor es aprender a como mezclar y variar.

¿Que tan impulsivo eres? Ser adulto no significa ser lenteja, pero si saber cuando te toca controlarte y poner un poco de pausa. Se supone que al llegar a los 22-24 años, el cerebro termina de desarollar la zona que regula nuestros impulsos emocionales. Si tienes mas años que esos y sigues reaccionando inmediatamente a casi cualquier emoción o pensamiento, entonces aún eres un adolescente. Tranquilizate un poco.

¿Esperas que cada instante de tu vida tiene que ser divertido y alegre? Y si no lo es, ¿te enojas y/o te deprimes, o haces bromas de mal gusto? Parte de ser maduro es aceptar que hay momentos que son malos, aburridos, rutinarios, pesados, dolorosos, estresantes, tediosos... y a veces, desgraciadamente, nos toca vivir que gran parte de nuestro dia es así. No implica que ser adulto es igual a ser aburrido, ni que es saludable vivir todo el momento en la infelicidad. Si no te estas riendo por lo menos una vez al dia, hay algo mal en ti (salvo la excepción de un trauma severo: si estas en una guerra, secuestro, tortura/abuso, etc). Que bien por las personas que pueden llevar la vida de forma alegre. Pero no eso involucra hacer un esfuerzo propio por encontrar lo alegre, a diferencia de las personas inmaduras que se desesperan si todo momento no les es hecho divertido por quienes estan alrededor suyo. Y peor, necesitan encontrar una forma de alivio o placer fuerte con mucha frecuencia. Un ejemplo extremo: llegar borracho al trabajo.

¿Que tan faltoso eres?
Desespera escuchar a tanto chibolo mandando a todos lejos, tratando a todos mal, e incorporando las mismas 7 lisuras en casi todas las oraciones. ¡'Ta que huon, la pela estuvo de la concha su mare! ¿Que chucha hablas, cojudo, que la huevada esa fue una mierda? Un adulto sabe usar las lisuras mas creativamente o reservadamente - se usa cuando es necesario (expresar un sentimiento intenso o provocar risa, o por el contexto social). Y tampoco maltrata airadamente a todos, asi sea porque pensaron que no le iban dar bien el vuelto, o le dieron instrucciones equivocadas, o porque osaron pedirle algo.

¿Que tan egoísta eres? Todas las religiones nos empujan a que seamos altruistas, que demos a los que necesiten, que pensemos en nuestros seres queridos y cercanos, y que no solo pensemos en nosotros mismos. Sin embargo, el tema del egoísmo is controversial, ya que algunos lo derivan a temas políticos. No se requiere ser Santa Rosa para ser adulto, pero si se requiere no estar siempre pensando solo en nuestros propios intereses, sin importar quien salga herido o afectado. O si eres de los que piensan que la vida es una jungla, y solo se sale adelante con cada uno valiendo por si mismo, entonces te lo replanteo de esta forma: se espera que tus intereses no sigan creciendo al extento de atropellar a todos. Osea, que no entres a romper matrimonios, serruchar negocios, robarle al vecino, etc.

Otra forma de mirar el mismo tema: ¿piensas que el mundo gira alrededor tuyo? ¿Piensas que todos tienen que dejar de hacer todo por atenderte y tus urgencias? ¿Piensas que las reglas se deberian aplicar a otros, pero para ti deberian ser especiales? ¿Piensas que nadie tiene el derecho de interrumpirte nunca; de "malograr" tu dia, interfiriendo con tus planes al querer hacer otra cosa? ¿Que tú eres la única persona inteligente viviendo en este mundo? ¿Eres incapaz de ver las cosas desde las perspectivas de los demás, pero siempre exiges que todos lo vean desde tu pespectiva?

En resumen, el 'adolescente adulto' no es solo alguien que carece de independencia y que aún no deja sus gustos mas aniñados. El 'adolescente adulto' es un ser irresponsable, auto-centrado, impaciente, enfocado en sus necesidades, y enfocado mas en su necesidad social que su necesidad familiar.

Si te sientes identificado, te aseguro que puedes ahorarrte varios problemas actuales y futuros si comienzas a aceptar los requisitos de tu edad. Si no puedes, anda al psicólogo.

Monday, October 31, 2011

13 miedos


Por el día de las brujas, ¿por qué no hacer un recorrido por nuestros temores populares? De paso se las emparejo con una película de suspenso o de terror.

1- Agorafobia es el temor de salir fuera de la casa. Te sientes seguro solamente dentro de tus paredes, o dentro de los pocos otros lugares a los que les tienes confianza. Ojo, no cuenta si vives en un barrio bravo. El salir de la casa – o si quiera tener que pensar en ello – produce nerviosismo y hasta ataques de pánico, donde te sientes sin respiración y como si tuvieras un ataque de corazón. Es común en las personas que han sido víctimas de algo violento fuera de casa. Película: Copycat (1995, Sigourney Weaver)

2- Acrofobia es el miedo a las alturas. La mayoría de personas no se pegan a una ventana en un edificio alto, ni se ponen a mirar abajo cuando cruzan en un puente alto, ni bailan al costado de un precipicio. Pero los que padecen de acrofobia se mantienen bien alejados de esa ventana (si es que llegan a ese piso), no cruzan el puente, y se quedan sentados al pie del cerro. Tampoco les gusta ir en avión. Estar en lo alto le da mareo, vértigo, y pánico. O sea que nunca vivirían en este departamento. Película: Vértigo (1958, Hitchcock).

3- Claustrofobia es el miedo a los espacios encerrados, los espacios pequeños, o los espacios de donde uno no se puede escapar o ser auxiliado. Estos pueden ser los baños, ascensores, aviones, túneles, trenes, armarios, minas, áticos, y sótanos. Usualmente es algo aprendido por una mala experiencia, aunque a veces es una falla neurológica (amígdala cerebral reducida). Películas: El Descenso (The Descent, 2005) y Enterrado (Buried, 2010, Ryan Reynolds).

4- Nictofobia es el miedo a la oscuridad, y por ende, a la noche. Como somos seres que primariamente sentimos con los ojos, nuestro cerebro distorciona toda la información que recibimos cuando no vemos. Película: Darkness (2002, Anna Paquin) o los últimos 15 minutos de El Silencio de los Inocentes (1991), o la última medio hora de Tésis (1997, Amenabar).

5- Autofobia es el miedo a la soledad. En un extremo, se convierte en el desorden de personalidad de la línea de borde (borderline) o desorden de personalidad dependiente. Película: Pulso (la versión japonesa Kairo, 2001, o la versión gringa Pulse, 2006).

6- Aquafobia es el miedo al agua. Ojo, que no es lo mismo que el miedo a bañarse (ablutofobia) que le da a algunas víctimas de abuso sexual. Usualmente aquafobia va de la mano con un miedo a ahogarse. Película: cualquiera de estar en un barco o un tsunami bastaría, pero Mar Abierto (Open Water, 2003) y Revelaciones (What Lies Beneath, 2000, Michelle Pfeifer) los puede asustar de bucear y tomarse baños.

7- Necrofobia es el miedo a los muertos. Este miedo es bien popular a pesar que tiende a desafiar nuestras creencias religiosas, donde las almas de los muertos pasan a un más allá. Usualmente al despedirnos de ellos los vemos como seres buenos, y sin son malos, creemos que están siendo castigados en un lugar de donde no pueden salir. Y ni que decir de los ateos que tienen miedo a cementerios y casas ruidosas. Por algún motivo, los humanos tememos que los seres ya no existentes se vuelven bien poderosos y malos. Película: cualquiera de fantasmas o muertos vivientes, ej El Sexto Sentido (1999).

8- Aichmofobia o belenofobia es el miedo a los objetos filudos, ejemplo cuchillos y jeringas. Va de la mano con miedos a cortarse, tener dolor, y ver sangre. Película: cualquiera de Halloween o Viernes 13 bastaría, aunque creo que es mejor explotado en las películas de las franquicias Saw – El Juego del Miedo y Destino Final (Final Destination).
Varios psiquiátras y psicólogos ya no lo destinguen de la Hemofobia - el miedo a la sangre. Esta fobia usualmente está relacionada con un trauma médico o un temor a ser herido. La mayoría de películas de terror explotan esto, comenzando con El Terror de Drácula (1958, Christopher Lee) y llegando a su récord con la italiana El Mas Allá (The Beyond, 1980, Fulci) y la neozelandesa Dead Alive (1991, Peter Jackson).

9- Zoofobia es el miedo a algún tipo de animal, de cualquier especie. Estos son las variantes más populares:

*Aracnofobia es el miedo a las arañas. No solo es saltar con espanto al ver una debajo de tu plato o al costado de tu control remoto. El tan solo ver un dibujo de una araña podría ser suficiente. Película: Aracnofobia (1990, Jeff Daniels).

*Ofidofobia es el miedo a las serpientes/culebras. Se sospecha que es un temor transmitido genéticamente o socialmente, igual que la aracnofobia, debido a ancestros que morían por su veneno. [nota: la mayoría de serpientes no son venenosas]. Película: Anaconda (1997), aunque la mas terorífica escena de serpientes está en Indiana Jones y los Cazadores del Arca Perdida.

*Apifobia o Melisofobia es el miedo a las abejas. Se le debería perdonar a los que son alérgicos a ellas, con tal que no vayan a extremos para evitarlas. Película: Invasión Peligrosa (Deadly Invasion, 1995, Robert Hays).

*Galeofobia es el miedo a los tiburones. En realidad, muy pocas personas mueren de ataques de tiburones (más mueren por picaduras de abejas), que solo existen en aguas cálidas. Película: Tiburón (1976).

*Cynofobia es el miedo a los perros. Se ha vuelto más común debido al altísimo volumen de perros a nivel mundial. Película: Cujo (1985).

*Ailurofobia es el miedo a los gatos. Lo mismo que lo anterior. Película: Strays (1991).

10 - Bacteriofobia/Bacilofobia/Mysofobia/Nosofobia son el miedo a las bacterias, microbios, gérmenes, viruses, y enfermedades. Esto va más allá de la buena higiene y las prevenciones contra las epidemias. Esto describe a los que temen que todo está contaminado, y viven temiendo que en cualquier momento van a ser contagiados de una enfermedad letal y terrible (el más común es el temor al cancer). Usualmente se convierte en un desorden obsesivo-compulsivo o en hipocondriasis. Película: Contagio (actualmente en cines).

11- Demonofobia es un miedo excesivo a demonios y espíritus malvados. Varía según religión. Se observa que varios ultra-religiosos se apegan más a sus rituales debido a este miedo, en vez de que sea por identificación con los mensajes espirituales y las demás creencias de su religión. Película: El Exorcista (1973, primera película de terror nominada al Oscar).

12- Erotofobia es el miedo al amor o a las relaciones sexuales, y todo objeto e imagen que se relaciona a ellos. Se da frecuentemente con algunas víctimas de relaciones abusivas o quienes vieron a sus padres tener una pésima relación. Sin embargo, a veces se observa con otras personas que sufren formas de depresión o de personalidades disfuncionales. Otras personas que han sido criados en ambientes de muchas críticas y represión también llegan a sentir una culpabilidad muy fuerte cuando piensan en lo romántico y/o sexual. Películas: Carrie (1976), Repulsión (1965, Polanski), y Cisne Negro (Black Swan, 2010, Natalie Portman).

13- Coulrofobia es el miedo a los payasos. No, no tiene que ver con el pánico a la hora de ver los resultados de las elecciones. Las caras pintadas les da miedo a varias personas, en vez de hacerlos reír. Si no me creen, les cuento que hace unos años causé pánico en una co-trabajadora cuando fui disfrazado de El Guasón. No podía ni voltear a mirarme ni pasar por mi escritorio. Contó a todos que padecía de esta fobia. Claro que tiene otra serie de temas psicológicos relacionado a infantilismo, pero desde entonces me he enterado de más personas que lo padecen. Películas: Eso – El Payaso Asesino (Stephen King’s It, 1992), Killer Klowns from Outer Space (1988), Carnival of Souls (1998), o cualquier biografía de John Wayne Gacy.

No toco el tema de la fobia social, ya que hoy en día se considera un desorden psiquiátrico separado (Desorden de Ansiedad Social). Y tengan en cuenta que hay fobias mas discretas pero comunes, como la fobia al éxito, a lo nuevo, a deshacerse de cosas, a envejecer, a las imperfecciones, y a tomar decisiones. Finalmente, cabe notar que algunas fobias realmente son una manifestación de un desorden mas serio: el estrés post-traumático.

Si usted tiene uno de estos temores, y está interfiriendo con el desarrollo de su vida diaria y sus relaciones, o le está causando demasiado estrés o ansiedad, busque ayuda psicológica.


Para tratarse los miedos, varios se ayudan con el alcohol y la marijuana. Acuerdense de que esto les puede crear una dependencia o abuso/exceso. Otros toman benzodiazepinas (diazepanes) para "pepearse" y calmarse; algunos con prescripción médica. Advierto lo mismo sobre riesgo de dependencia (un gran problema en la actualidad), pero también añado que los estudios muestran que solo te quitan la ansiedad en el momento, pero no te borra la "memoria emocional", haciendo más fácil que revivas el trauma más adelante. Algunos psiquiatras prescriben antidepresivos y anxiolíticos no adictivos. Mi recomendación es usar hipnoterapia o desensibilización sistemática (consulte con un psicólogo cognitivo).