Sunday, July 25, 2010

Locura en el Cine


Hace poco falleció William Fraker, cinematógrafo que filmó una larga lista de bodrios clásicos, incluyendo “El Exorcista 2”, “Street Fighter”, “La Isla del Dr. Mureau”, “1941”, “Inchon”, entre otros. Tambien filmaba “Daktari”, que se acordarán aquellos que se aburrían viendo Frecuencia Latina a fines de los 80s los sábados, antes de “Cine Kung Fu”. Siempre tuvo trabajo porque estuvo asociado con su trabajo en otras películas clásicas, como “El Bebé de Rosemary”, “Bullit”, “Encuentros Cercanos del 3er Tipo”, y, principalmente, “Atrapado sin Salida” (“Alguien Voló Sobre el Nido del Cuco”), que 35 años más tarde sigue siendo la película más famosa sobre el tratamiento de salud mental. Y también uno de los más erróneos, desactualizado hasta para su época.

No me malinterpreten – me encanta la película como cine, y soy fanático del director Milos Forman y de Jack Nicholson. Pero a raíz de ella me toma 20 minutos al mes aclarar que se administran relajantes musculares antes de tratamiento electroconvulsivo (osea, no tiembla una persona violentamente como se muestra ahí y en Requiem Para Un Sueño) y que la lobotomía es un procedimiento prácticamente inexistente desde los 1960s . Entonces quisiera aprovechar la oportunidad para listar algunas películas que si retratan bien los problemas de salud mental, especialmente cuando se siguen sacando películas como La Isla Siniestra de Scorcese, que causan más confusión.

-Esquizofrenia: la famosa ganadora del Oscar, Una Mente Brillante (A Beautiful Mind), se equivoca en presentar las alucinaciones como visuales, pero acierta en casi todos los otros detalles sobre como es vivir con esquizofrenia. Tambien es notable que muestra el otro lado: que uno tenga un problema severo de salud mental no significa que alguien es un inútil, un vagabundo, un asesino, o un retrasado mental. “Benny & Joon”, con Johnny Depp, también retrata un lado más humano de la esquizofrenia, con una esquizofrénica tratando de hacer una vida normal, siendo animada por un sujeto eccéntrico que la enamora. Una imagen distinta pero tambien realista se aprecia en “Spider” (2002) de David Cronenberg, que de una forma deprimente pero exacta retrata a un hombre sobre-institutonalizado que vuelva a caer en la confusión causada por la paranoia. El retrato mas realista, pero capaz demasiado brutal para algunos, es “Clean, Shaven” (1993), donde un hombre trata de recuperar su vida mientras que lidea con sonidos extraños y otras señales de que su mente no esta bien. Vease tambien: “The Caveman's Valentine” (2002).

-Desorden Obsesivo-Compulsivo: uno de los mejores retratos es Mejor Imposible (As Good as It Gets), con Jack Nicholson mostrando a la perfección un hombre exitoso que 'tiene' que caminar solo en ciertas partes de la vereda y lavarse con varios jabones y guantes. “El Aviador” (2004) de Scorcese muestra como va y viene en severidad atravez de la vida del billonario Howard Hughes. Otro buen retrato se aprecia en la serie “Monk”, del detective obsesivo-compulsivo, con Tony Shalhoub. En contraste Nicolas Cage intenta algo similar en Matchstick Men (2003), pero hace un sancochado de desordenes, es inconsistente, y exagera. Es curioso el detalle de Bandidos (Bandits, 2001), que tiene a Billy Bob Thornton, un actor con este desorden haciendo de un personaje con este desorden, quien cuenta varias de sus propias compulsiones (ej: comenzar un disco desde la 2da canción).

-Desorden Bipolar (mánico-depresivo): el mejor que he visto es en Michael Clayton (2007), donde el abogado protagonizado por Tom Wilkinson deja de tomar sus medicinas, habla de forma desordenada y eterna, y sin embargo puede defenderse exitosamente y destapar un caso ambiental. El personaje de la madre en “Corriendo con Tijeras" (“Running With Scissors”, 2006), tambien es correcto, lo cual no sorprende, considerando que esta basado en la vida real. Richard Gere intentó algo correcto en “Mr Jones” (1993), pero lo que comienza bien acaba confundiendose a nombre de Hollywood. Vease tambien “Blue Sky” (1992).

-Drogadicción: Sherrybaby (2006) retrata perfectamente los retos que tienen los jóvenes drogadictos que tratan de reintegrarse a la sociedad – y por qué fracasan: dilemas legales, abuso por seres queridos, malentendidos en el sistema de recuperación, y aspectos de la personalidad que no se pueden cambiar de un día para otro. Trainspotting (1996) retrata gráficamente y muy visualmente la experiencia de la heroína, de adicción a recuperación. Traffic (2000) da una vista panorámica al dilema de las drogas en la sociedad, al igual que la serie británica en la que está basada. Requiem Para Un Sueño (2001) se equivocará con el tratamiento electronconvulsivo, pero no con la adicción a las pastillas en la gente mayor y ni su retrato de lo destructivo y sórdido que es la adicción múltiple. Clean and Sober (1988) muestra los rostros muy variados de la adicción, y muestra correctamente lo que pasa dentro de los centros de rehabilitación – algo inédito hasta verse programas de Mtv/VH1 como “Celebrity Rehab”. Ver tambien: “Basketball Diaries”, “The Boost”, “Candy”, “Jesus' Son”.

-Alcoholismo: Mostrará el extremo y tendrá 65 años de antiguedad, pero la ganadora del Oscar “Días Sin Huella” (The Lost Weekend), de Billy Wilder, sigue siendo una de los mejores retratos sobre como la adicción al alcohol usurpa todos los aspectos de la vida de uno, sin caer en los estereotipos. “Changing Lanes” (2001) será un drama moral disfrazado como una película de suspenso, pero su retrato del personaje alcólico interpretado por Samuel L. Jackson es muy preciso, y lo que le dice su sponsor de Alcólicos Anónimos son frases actualmente incorporadas por psicólogos. “Leaving Las Vegas” tiene el retrato famoso de Nicolas Cage como alcohólico, que a pesar de las fallas de la película, es sincero en su retrato del estándar doble en la sociedad en cuanto al alcohol. Otro que es realista es “When a Man Loves a Woman” (1994), escrita por el comediante-convertido-en-senador Al Franken, que lo basa en su experiencia como hijo de alcohólicos. Vease tambien: “Days of Wine and Roses” (1962) y “Factotum” (2005).

-Depresión: siempre he sospechado que todas las películas de Igmar Bergman son sobre la depresión. Si bien hay una lista interminable de películas donde un personaje esta supuestamente deprimido (básicamente todas las románticas, y varias de acción), es difícil plasmar una película sobre depresión clínica, porque vamos al cine a entreternos. Aparte de que la mayoría la explotan para hablar sobre el suicidio, y otras veces se confunde con otros temas o síntimas, ej: Prozac Nation (2000) con Christina Ricci. Sin embargo hay tres películas con las que se identifican las mujeres con depresión clínica. “The Hours” (2002) retrata a mujeres viviendo con la depresión y el suicidio en distinatas épocas y situaciones, pero retrata muy bien lo que las mujeres estan sintiendo (o no estan sintiendo). “Repulsión” (1965) de Roman Polanski captura muy bien la experiencia de la depresión, con un toque de psicosis, hasta llevarlo a película de terror para el final. Y finalmente “Azul” (1995), de la famoso triología de colores de Kieslowski, muestra visualmente el sentimiento de depresiónn, aunque a mi gusto con metáforas visuales demasiado obvias.

-Estrés Post-traumático: hay varias buenas, incluyendo ganadoras de Oscares y otras clásicas. Usualmente se enfoca en los veteranos de guerra (Taxi Driver, Coming Home, The Deer Hunter, Cielo y la Tierra, Nacido el Cuatro de Julio, Birdy, The Best Years of Our Lives). Pero también se puede apreciar otros aspectos, como accidentes (“Gente Ordinaria” - 1980, y “Fearless", 1993) y abuso (“Antwone Fisher”, “Rio Místico”, “Mysterious Skin”). Claro que por cada película que lo hace bien, hay tantas otras que lo explotan, como Rambo o este bodrio.

-Ansiedad: la agorafobia es bien retratada en “Copycat” (1995), y sus consecuencias caputradas en “Inside Out” (1986). Desgraciadamente las fobias, la ansiedad, hipocondriasis, y el pánico usualmente son explotadas para las películas de terror, suspenso, y las comedias, y son exageradas o mostradas de forma incorrecta.

¿Y Chica Interrumpida (Girl, Interrupted, 1999)? Será una película entretenida basado en un caso real, pero: ¿entendieron que desorden tenía Susana, el personaje de Winona Ryder? Una pena, pero no mostraron sus comportamientos del desorden de personalidad de línea de borde. Es más, salvo un personaje secundario, no se entendía que tenía ninguna de esas chicas.

Todo esto sonará muy mórbido y deprimente para verlo, pero les aseguro que hay comedias y otras películas entretenidas en esta mezcla. ¡Feliz 28 de Julio a todos!