Thursday, May 10, 2012

Que no se propague la plaga del Crack en el Peru

Según reportes en los medios en cuanto al escándalo del Tio Charlie, el crack está tratando de llegar a Perú. Aquella droga ultra-adictiva, resultado de los residuos que quedan cuando se cocina la cocaína, mezclándola con bicarbonato de sodio, estimuladora de la metylecgonidina, quiere hacerse un espacio en las ciudades peruanas. Si bien esta droga es muy consumida (especialmente en los sectores más pobres y urbanos) en EEUU, en Sudamérica nunca se ha hecho popular, debido a que la cocaína es menos cara, y ha habido preferencia por la Pasta Básica de Cocaína (PBC) y ahora el 'Oxi' brasileño. O en otras palabras, si eres Sudamericano y te gusta la cocaína y tienes dinero, eres un coquero; y si no tienes dinero y/o estás bien adicto, eres un pastelero. No había cabida para nada más.

¿Entonces, que hace la asesina de Whitney Houston llegando a Perú? La posible llegada de esta muy peligrosa droga parece ser un efecto secundario de quienes retornan de la migración masiva a EEUU. Ya desde los fines de los 90s se escuchaban intentos fallidos de introducir el crack en Lima como una droga pituca, a pesar de su estatus bajo en EEUU. Mas recientemente, resulta que algunos de los miles de peruanos que fueron a EEUU (1980s-presente, pero disminuyendo) acabaron en zonas urbanas pobres o en la prisión, de los cuales otros pocos fueron expuestos al crack en estos ambientes. Ahora que están volviendo al Perú, traen consigo su addicción.

Pero antes de que cojas una pipa para hacerte de "fashion" en algún tono malogrado, advierto: el crack es muy adictivo y muy peligroso. No es cuento de abuela.

Cosas rápidas para saber del crack:

*Son piedritas de cristales que se fuman

*El efecto de euforia es más rápido e intenso que la cocaína inhalada.

*Es mucho más barata que la cocaína, por lo cual se acaba consumiendo más de ella.

*Usualmente es una droga social: se fuma alrededor de otros, inclusive creandose "casas del crack", donde uno va a tirarse y fumar.

*Es una de las drogas más adictivas (un poco menos que la heroína y otros opios, pero mas que los demas).

*La reacción inicial es relajante, luego del cual (especialmente al consumir mas y mas) sus usuarios se "aceleran", ya no pueden dormir o relajarse, y a veces vuelven violentos.

*Fumarlo habitualmente daña tus labios, tus dientes, tu garganta y tus pulmones.

*También te causa problemas cardíacos.

*Te crea desordenes de atención, memoria, y ansiedad.

*Cuando estás acostumbrado a fumar a diarlo, y no lo tienes, te vuelve irritable, ansioso, te da picazones y sientes como si insectos caminaran en tus brazos.

*Es muy nocivo a los embarazos, creando los 'crack babies'. Estar expuesto al crack dentro del vientre de tu madre lleva a desordenes de atención, de control de impulsos y de humor, y a veces a autismo, retrasos mentales, y psicosis.

*Los fabricantes te pueden mezclar cualquier porquería letal en el producto a la horar de preparar crack.

Usuarios 'celebres' del crack:

-Whitney Houston (cantante): fallecida.

-Charlie Sheen (actor): carrera en picada.

-Amy Whinehouse (cantante): fallecida.

-Courtney Love (cantante/actriz): carrera en picada, familia distanciada.

-Flavor Flav (rapero): tan incoherente que se han relanzado como comediante en los 'realities'.

-DMX (rapero/productor): carrera en picada, relanzándose como religioso.

-Evan Dando (cantante de The Lemonheads): perdió la voz.

-Daniel Baldwin (actor, hermano de Alec y etc): carrera se cayó, sale en varias películas "B".

-Marion Barry (alcalde de Washington DC): fue de la alcaldía directo a prisión. Recuperó su carrera, pero manchado.

-Dicky Eklund (boxeador): perdió su carrera. Se reformó y apoyó la carrera de su hermano, historia contada en la noninada al Oscar The Fighter (El Luchador/El Ganador/El Vencedor).

-Robert Downey Jr (actor): casi destruye su carrera. Al dejar las drogas, se ha convertido en uno de los actores mas taquilleros.



Tratamiento:

-Detoxificación: es controversial. Se presume que igual que con la cocaína, no se requiere de detoxificación salvo en casos severos, ya que no hay una reacción severa del cuerpo al estar sin el crack. Sin embargo, se observa que algunos que lo han usado recientemente tienen síntomas cardiacos (ej: presión bien alta) y respiratorios. La reacción más típica es de irritabilidad, ansiedad, y picazones. Lo que confunde es que varios adictos al crack también son alcóholicos, del cual si necesitan detoxificación.

-Tratamiento residencial (centro de rehabilitación): usualmente es el preferido, ya que los usuarios de crack usualmente están rodeados de otros usuarios y de vendedores que los buscan, haciendo su rehabilitación más difícil. Varios han destruido su vida al extento de que necesitan aprender a volver a vivir. Los que tienen trabajos y “solamente” usan los fines de semana usualmente son más resistentes.

-Hospital psiquiátrico: algunos usuarios severos de crack acaban con psicosis o con síntomas de ansiedad y pánico que se confunden con la paranoia. No es aconsejable tratar por más de un par de días, y después mandarlos a tratamiento de adicción.

-Tratamiento en la comunidad: se recomienda el tratamiento intenso: terapia grupal 2-3 veces por semana, y terapia individual semanal, mínimo por 3 meses. Al cliente también se le debe referir a Narcóticos Anónimos (aunque algunos prefieren hacerse parte de una iglesia), y se recomiendo una sesión informativa para los familiares del cliente, para que lo puedan apoyar adecuadamente.

-Co-morbidad: he observado que la mayoría de adictos al crack también tienen adicción al dinero y a las compras impulsivas. Si bien requieren una alta cantidad para financiar su adicción al crack, también se la pasan hablando sobre varios gastos que ‘necesitan’ hacer, y varias compras que quieren hacer. Se estresan más fácilmente con los temas financieros, y se obsesionan. Los adictos ‘funcionales’ usualmente se han acostumbrado a trabajar horas bien largas, para conseguir más dinero, y se irritan cuando se les niega el dinero. Como en otras adicciones, también pueden suceder adicciones a la comida, cigarrillos, y al sexo. Se recomiendan re-dirigir esta energía intensa de las co-adicciones a otros intereses/actividades más saludables.

Después de esto, ¿aún te provoca prenderte con lo que te invita el Tio Charlie?

Wednesday, February 29, 2012

Perdidos en nuestras memorias


"Yo me acuerdo claramente como paso, y no fue así." Le responden: "yo también estuve ahí, y así no pasó. Me acuerdo clarito". ¿Quién esta acertado?

Esta discusión la tienen varias parejas, familiares, compañeros de trabajo, y testigos de diversos incidentes. La respuesta es que capaz ninguno está mintiendo; simplemente se lo grabaron de otra forma. Al margen de quién tiene mejor memoria usualmente, importa como fue codificada la memoria.

Verán, igual que la memoria de mensajes de texto de tu celular o de tu e-mail, la memoria humana solo retiene cierta cantidad de memorias. Se especula que las ballenas tienen cerebros grandes para almacenar todas sus memorias, y revivirlas a traves de viajes largos. Pero nosotros tenemos iPhones y libros para distraernos; comprimimos y eliminamos memorias para poder concentrarnos bien, y no agotarnos emocionalmente. Para poder acceder a nuestras memorias, nos enfocamos en ciertos detalles, para poder relacionarlas mas fácilmente. En la memoria en disputa, capaz uno va a decir que se acuerda que primero hicieron tal-y-tal cosa, otro va a salir que fue la misma fecha que ocurrió otra cosa, la siguiente persona se va acordar más de la ropa y la música que sonaba, y alguien más se va a acordar sobre quienes más estaban presentes y como reaccionaron. Cada uno se enfoca en un detalle clave, y también en nuestras observaciones y comentarios al respecto, como si fuese una foto en Facebook. No es muy distinto a usar palabras o imagenes de asociación (mnemotecnia) para chancar para un examen. Lo curioso es que nuestra mente también lo asocia con ciertos movimientos de nuestro cuerpo, ciertas sensaciones físicas, y algunas emociones.

Este es el dilema del trauma, donde evitamos a cosas, lugares, o personas porque tenemos una mala memoria de algo. También puede ser el dilema de las reacciones agresivas o de rechazo 'inexplicables' que tenemos hacia cosas o personas, debido a algo que aprendimos antes. No podemos borrar las memorias. ¿Que nos queda?

Lo que si puedes hacer es reprogramar lo que estas haciendo cuando te acuerdas. Tanto la hipnoterapia y el EMDR se enfoca en que sensaciones tienes en tu cuerpo cuando accedes ciertos sentimientos y memorias. La hipnosis te sugiere sensaciones distintas, mientras que EMDR va cambiando movimientos sutiles de tu cuerpo, e.j. como mueves tus ojos cuando te acuerdas de esa memoria, o como mueves tu cabeza, y te ayuda a soltar las emociones asociadas con ella. El tratamiento estimula ambos lados de tu cuerpo, con luces y sonidos alternando, con el propósito de trabajar con el lado de tu cerebro que procesa las emociones, y el lado que procesa lo intelectual.

Tambien podemos reprogramar nuestras asociaciones con ciertas memorias dificiles. Establecimos que nos acordamos de ciertos detalles para acceder ciertas memorias, y todos los hacemos de formas distintas. A veces esas asociaciones estan fuera de control. Igual que un niño evita a todo lo relacionado con los perros porque uno lo mordió alguna vez, o a veces las personas evitan entrar a lugares de color rojo o de espacio reducido, asi sean inofensivos, porque lo asocian con algo malo que les pasó. La terapia cognitiva-conductual puede cambiar la intensidad de reacción a estos estimulos, neutralizándolos.

Pero a veces lo que tienes que hacer es cambiar el significado general de ciertas memorias. Nos decimos a nosotros mismos que "ese fue el momento que cambió todo", "ahí fue cuando me di cuenta que...", "y eso confirma...", "y eso me enseñó...", "eso dice de mi...", sin cuestionarlo. Esto nos puede llevar a una senda oscura. Recientemente supervisé el trato de una mujer joven quien fue adoptada de Rusia cuando tenia como 6 años. Vivió en un hogar muy abusivo, lleno de drogas y muertes. Cuando fue adoptada a EEUU, cambió de idioma, padres, y de nombre. Estuvo bien por unos años, pero eventualmente comenzó comportamiento auto-destructivo, que sigue en el presente: cortarse los brazos, bulimia y anorexia, provocar peleas, destruir sus cosas, raparse el pelo impulsivamente, etc. También comenzó a imitar el comportamiento negativo de otros, hasta el extento de asumir su personalidad. En la actualidad usa dos nombres: su nombre original y su nombre adoptivo. Vive la mayor parte de su vida adulta en institutos psiquiatricos. Tiena la apariencia de una niña.

¿Que pasa con ella? Aún se acuerda de su pasado difícil en Rusia, y piensa que ella originalmente es tan terrible como las personas abusivas en su pasado; que es algo malo. Cuando fue adoptada, basicamente la cambiaron la identidad, imponiendole una que por momentos se siente falso, y transmitiendole el mensaje (accidentalmente) de que su personalidad original era mala. Entonces su interpretación de sus memorias va mas allá de que se crió en un lugar negativo; piensa que todo lo que se acuerda relacionado a ella es malo, incluyendo su concepto de si misma. Si bien terminamos de formar nuestra identidad en la adolecencia y en los principios de la adultez, los fundamentos básicos de nuestra identidad se desarollan en nuestra niñez temprana. Por eso su nueva personalidad (y todas las otras que va adquiriendo) atacan a su "mala" personalidad original.

¿Que pasaría si a las memorias claves de tu vida le cambiaras la interpretación?

Monday, January 30, 2012

Urgente: mejoras en supervisión e información de centros de rehabilitación


La tragedia ocurrido en el supuesto centro de rehabilitación de drogas 'Cristo es Amor', hace pensar que se requieren cambios en la supervisión, regularización y comunicación de los centros de tratamiento de drogadicción en el Perú. Según los medios, este centro contaba sin licencia o permiso alguno. Era religioso, pero las condiciones del centro era paupérrimas, y las clientes reportaban que eran abusados. La tragedia occurió porque dos clientes trataron de fugarse, comenzando un incendio como distracción. Según las declaraciones del Ministro de Salud, Alberto Tejada, no es culpa del gobierno: no pudieron supervisar el lugar, ya que no estaba en la lista de centros reconocidos por el distrito de San Juan de Lurigancho. Sin embargo, el Dr. Tejada también le hecha el peso inicial de inspección al distrito, y los del distrito le devuelven la culpa al MinSa. Lo más grave es que segón el diario El Comercio, en el 2010, se señaló que el 57% de los 222 centros de rehabilitación en Lima operaban sin licencia. Este mismo artículo de El Comercio crea confusión al citar un especialista de Cedro que dice que son 32 los centros con licencia en Lima (de 400 en Perú), y que se tiene que comunicarse con el MinSa para obtener información sobre ellos.

He aquí el problema: ¿cómo puede uno saber si un centro de tratamiento de drogas es legítimo? Aclaro que el tratamiento de drogas no es simplemente encerrar a una persona en algún lugar por un mes o un año, para alejarlo de las drogas. Sino, todos saldrían de la cárcel curados. Supuestamente alguna entidad dentro del MinSa lo regula y tiene la información, pero los ciudadanos no estamos al tanto.

No hay forma fácil para que el ciudadano común sepa si un lugar esta licenciado por el MinSa. De por si, es dificil encontrar los centros de rehabilitación en una búsqueda en Google. A lo mejor te sale una lista como en adonde.com. Pero, si eliges una de estas, ¿como sabes si está licenciada, y no es "bamba" como los Wachiturros? No sale en una búsqueda Google. No sale en el portal del Instituto Nacional de Salud Mental. No sale en el Colegio de Psicólogos. En el portal del MinSa, si uno rebusca, se choca con una página que tiene una serie de siglas y dibujos. Si uno adivina, capaz haga clic en RENAES, que significa Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Esto te lleva a otra página de búsqueda, súmamente complicada, diseñada para que uno busque con códigos comerciales, colegios, sub-colegios, sub-tipos, y más información... e igual no arroja nada. ¿O si en vez de RENAES, das click en la Comisión Nacional de Acreditación? Te lleva a una página que te informa como acreditarte, y quienes lo hacen. También salen los estándares, con categorías no explicadas. No sale ningún teléfono para llamar.

¿Y los distritos? Si seguimos lo que sugiere el Dr. Tejada, entonces la información se encontraría en el municipio. Pero la página web de San Juan de Lurigancho, donde operaba 'Cristo es Amor', tampoco ofrece esta información. A lo máximo, da información sobre cómo obtener permisos para funcionar, pero no comunica que lugares ya lo tienen. Capaz el Dr. Tejada está hablando por su experiencia reciente como alcalde. ¿Revisamos el portal del Municipio de San Borja, su distrito? Capaz es injusto, ya que la página web ha cambiado totalmente con la nueva alcaldía, pero nuevamente nos chocamos con descripciones teóricas que nos explican, como si fuéramos alumnos, sobre que consiste la tramitación de licencias... pero no una lista de quiénes la tienen.

Una sugerencia simple: en vez de que el gobierno, a cualquier nivel, gaste sus páginas con cuadros informativos describiendo su trabajo, o listas de cifras indecifrables, ¿por qué no pone un listado simple de centros de tratamiento de droga, que cualquiera puede leer? Puede ser listado de forma alfabética y/o por distrito. Sugiero que el MinSa tome la iniciativa. Si ya existe, por favor, hágalo más accesible.

Vale aclarar algo. En principio, respeto bastante a los programas religiosos, espirituales y/o caritativos que se animan a tratar a los drogadictos. No es tarea fácil; es noble dar ayuda de largo plazo a los individuos más rechazados. Es una población que crea frustración en los que trata de ayudarlos. He escuchado hablar de buenos programas de este tipo, por ejemplo los Hogar CREA en Puerto Rico y Colombia (aunque los que he conocido en EEUU son mal administrados). Tienen la ventaja que ayudan a sus pacientes por un tiempo mucho más largo, y con mínimo costo o gratis a cambio de trabajar para ellos. Sin embargo, igual como a una escuela religiosa se le exige que de una buena educacion a los niños, y un orfanatorio religioso que cuide apropiadamente a los huérfanos, tambien pido que la ayuda dada sea la adecuada.

Un centro de rehabilitación de drogas debe tener como mínimo, según el criterio de los especialistas:

-Un programa planeado de tratamiento de addicción.

-Una enfermera para que revise los síntomas de detoxificacion (hay que evitar delirium tremens, convulsiones, e hipertensión crítica) y las enfermedades adquiridas en la adicción.

-Acceso a un médico o posta medica para que revise las enfermedades. Los drogadictos tienden a desarollar enfermedades de hígado, cardiácos, respiratorios, y gástricos, a parte de condiciones como hepatitis C y VIH. Con el termino acceso me refiero que capaz no están en el mismo local (aunque sería lo ideal), pero hay un lugar cercano con el cual hay cordinación previa para que se puede llevar al paciente para que lo atienda

-Un lugar residencial higiénico y decente. Si bien cualquier centro de tratamiento es desgastado por pacientes que maltratan el local, tampoco se puede dejar al azar. No te vas a recuperar si estás viviendo un condiciones paupérrimas, las cuales son estresantes.

-Seguridad. Se necesita que alguien vigile que no estén entrando los vendedores de drogas y otros criminales, y también que alguien vigile que los pacientes no están siendo acosados por sus pares más antisociales.

-Acceso a servicios psiquiátricos y psicológicos. Como lo indicaron los familiares de las víctimas de 'Cristo es Vida' y el mismo Dr. Tejada, gran cantidad de los drogadictos tienen enfermedades mentales co-mórbidas. Algunos la tuvieron antes de la adicción y son un causante de que buscaran a las drogas, y a otros se les desarrolla con el desgaste neurológico causado.

-Opcional para un programa de corto plazo, pero necesario para uno de largo plazo: Un programa de rehabilitación vocacional y social. Un adicto necesita entender cómo volver a funcionar en la sociedad: trabajando, estudiando, manteniéndose ocupado.


No me queda en claro cual es el criterio usado por el MinSa o cualquier otra institución; supongo que será por lo menos el mínimo criterio para un lugar de atención aliada a la médica. Pero si me queda en claro que si un centro de tratamiento no tiene lo que acabo de listar, entonces es cualquier cosa - un convento, un carceleta - menos que un centro de tratamiento de drogas efectivo y saludable.